Carmen La Parreña Algaravía (baile flamenco)
Fecha: 7 diciembre
Lugar: Pabellón
Hora: 20:00
ALGARAVÍA es un espectáculo flamenco de cante, baile y toque puramente extremeño. Es un recorrido intenso por los diferentes estilos más importantes del flamenco, como son la soleá, los tientos, las malagueñas, los fandangos, las alegrías o los estilos autóctonos: jaleos y tangos extremeños.
Con el baile como hilo conductor viajaremos a través de la historia del flamenco, un recorrido lleno de pasión y fuerza.
REPARTO
Carmen La Parreña (Bailaora)
Paulo Molina (Cantaor)
Ismael Solomando (Cantaor)
Manuel Pajares (Cante)
Juan Manuel Moreno (Guitarrista)
Ostalinda Suárez (Flauta Travesera)
Nuria Clavería (Cantaora)
CARMEN LA PARREÑA
Maria del Carmen Puente, conocida como La Parreña, bailaora natural de Santa Marta de los Barros (Badajoz), comenzó a mover sus pies a ritmo de flamenco con apenas cuatro años.
Desde entonces hasta hoy ha llevado su arte por toda España.
Pareja artística junto a su marido, Paulo Molina, Carmen la Parreña ha recorrido numerosos festivales del panorama nacional e internacional:
• La Bienal de Flamenco de Sevilla de2012.
• Festival Flamenco Hispano de 2010
• Festival Flamenco Hispano de 2021
• El Festival Porrina de Badajoz entre otros grandes festivales
Ha acompañado a numerosos artistas y ha protagonizado colaboraciones especiales en muchos espectáculos como el reciente Festival por las Mujeres Afganas, 27 mujeres flamencas extremeñas en el López de Ayala de Badajoz, en Zambombás de Salomé Pavón, ha paseado su arte por las peñas flamencas de toda la geografía española.
El reconocimiento de artistas y la larga trayectoria de La Parreña ha convertido el baile de Carmen en un baile único y personal dentro del panorama extremeño y nacional. Regenta unos de los centros flamencos más prolíficos de Extremadura, ubicado en la ciudad de Almendralejo, para niños y mayores.
PAULO MOLINA
Cantaor almendralejense lleno de raza, personalidad y fuerza. Pertenece a una familia gitana con antecedentes artísticos importantes como Porrina Badajoz, la Tía Tijera o el Camborio. Es en el año 2000, de la mano de su mujer Carmen, cuando se inicia en el acompañamiento al baile. Su timbre grave, sus formas improvisadas y su desgarrador quejío lo hacen un cantaor único en las tablas del escenario.
ISMAEL SOLOMANDO
A los 21 años comienza su formación de cante en la Escuela de Arte Flamenco de la Fundación Cristina Heeren, formándose con profesores como José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Arcángel, entre otros muchos.
Comienza como monitor en dicha fundación y, más tarde, como auxiliar de la especialidad de cante, colaborando en clases con maestros de la talla de Paco Cortés, Pedro Sierra, Niño de Pura o Eduardo Rebollar.
También se formó con el maestro Torombo Suárez, “Torombito”, en Sevilla, donde aprendió mucho de sus maneras y formas. En su formación al cante para el baile, uno de sus grandes guías fue Geromo Segura, con quien empezó a moverse en tablaos, conociendo sus primeros pasos al baile.
A pesar de su juventud, Ismael Solomando es un cantaor extraordinario y versátil y, como tal, ha actuado tanto en solitario en diversos festivales flamencos como acompañando al baile a numerosos artistas en países como Corea, Italia, Francia o República Checa. Lleva a su tierra por bandera, apasionado de sus cantes y sus toques.
MANUEL PAJARES
Natural de Santa Amalia. Cantaor largo, hecho así mismo desde la experiencia que dan las tablas, la afición y el estudio, lo que le ha permitido desarrollar un cante de gran personalidad.
Pronto va recorriendo peñas y festivales, creciendo profesionalmente, trabajando y compartiendo escenario con los mejores artistas del panorama flamenco.
JUAN MANUEL MORENO
Natural de Carcaboso (Cáceres). Sin antecedentes flamencos familiares, comienza a tomar clases de guitarra flamenca a los 17 años pasando por maestros como el Viejín, Juan Ramón Caro o Alfredo Lagos.
Ha actuado en festivales como la Bienal de Sevilla, Jueves flamencos de Cádiz o el Festival flamenco de Nimes. También ha acompañado a cantaores como Guadiana, La Tana o el Rubio de Pruna, entre otros.
Ha participado en varios espectáculos de baile además de participar en los discos de la Yiya, Manuel Pajares, Esther Merino y Pedro Cintas entre otros. En el 2017 grabó su primer disco en solitario “Dos maneras de sentir”, acompañando su propio cante.
NURIA CLAVERÍA BORJA
Natural de Zaragoza, comenzó a los 4 años a dar sus pasitos por el flamenco, bajo la batuta de su padre, Luís Clavería, cantaor maño muy reconocido por tierras aragonesas. Con 17 años hacía los coros a Montes Cortés. En varias ocasiones colaboró con Héroes del Silencio. Grabó un disco en solitario tras ganar el Certamen flamenco de Aragón. En definitiva: un largo camino lleno de experiencia, y una voz refinada que cautiva al público.