Cía. Atutiplan Romeo y Julieta o la máscara del amor
Fecha: 19 nov
Lugar: Casa de Cultura
Hora: 20:00
¿Y si ponemos en duda todo lo que nos contaron?
¿Y si hemos crecido con una idea preconcebida que en nada se parece a la verdad?
¿Y si aquello que se enmascaró tras el amor, era solo deseo y pasión?
Tanto Romeo y Julieta -no hay que olvidar su adolescencia- se presentan como jóvenes inmaduros, en sus deseos y pasiones, algo que, en medio de un enfrentamiento entre familias, es el caldo de cultivo para la tragedia.
Romeo y Julieta es el paradigma del amor romántico, de la lucha por el amor imposible, que irremediablemente llega a la tragedia. Pero hay que entender que la llegada a esa tragedia parte más allá de las familias enfrentadas, que no es el “amor” el que mueve sus cuerpos, sino un deseo más primario, más animal, más sexual -¿por qué no decirlo?-, pero esta idea, tabú en el periodo isabelino, y hoy en día, dónde la educación sexual está lejos de ser algo normalizado, ha hecho que enmarquemos a estos dos adolescentes shakesperianos -catorce años tienen- dentro de unos pensamientos y unos sentimientos más pudorosos, más éticos, más políticamente correctos.
Tanto Romeo como Julieta se presentan como adolescentes inmaduros en el amor, que se permiten desarrollar sin complejos su atracción y su deseo, más allá de que eso pueda llegar a entenderse como amor o no. La tragedia se materializa, más que por la propia rivalidad de sus familias -contexto en el cual Shakespeare nos sitúa el gran conflicto- por el hecho de que los amantes no puedan desarrollar su atracción juvenil, su deseo carnal, sin tener que corresponder a la estricta moral isabelina, – Romeo rechaza y sufre por Rosalina, porque ésta quiere mantener intacta su virginidad- y por tanto llevados por un deseo impuro e inmoral, la tragedia está servida.
Sin duda la revisión del concepto del amor romántico, que emana de esta obra, o que se ha querido interpretar de dicho modo para complacer la moral establecida, -recordar que ambos protagonistas se besan sin ni siquiera conocer sus nombres, tras el intercambio de dos o tres frases- y que se ha instalado en nuestro imaginario colectivo, es más que necesaria. Desarrollar una nueva idea, un nuevo planteamiento, que rompa con la idea del amor-sufrimiento como el paradigma del amor verdadero, para abrir la puerta al amor-deseo, al amor-sexual como algo lícito y humano, alejándolo de moralinas, o pudores arcaicos.
ELENCO:
Sandra Torrente
Miguel Pérez Polo
Hugo Valderrama
Rocío Montero
Miguel Ángel Latorre
Escenografía:
Beturia Comunicación
Iluminación
Oscar Latorre
Vestuario:
Viste quien te Viste
Ayundante de Dirección:
Nino Hidalgo
Versión y dirección:
Miguel Ángel Latorre
¿QUIÉNES SOMOS?
La Cía. Atutiplan nace en 2012 en Cabeza del Buey (Badajoz) con la idea revitalizar la vida cultural de zonas rurales, sustentado en la idea de que el mundo rural es un marco más que ideal para la creación escénica, ya que el propio ambiente que genera el entorno, fuera de las grandes urbes, fuera de las distracciones del mundo contemporáneo y la velocidad de la vida diaria, favorece la creación.
Además de la creación de artes escénicas, Atutiplan, nace como empresa de turismo activo, de deportes en la naturaleza, de animación y creación de eventos, gestión de proyectos (Festival Internacional de Nuevo Circo “Buey de Cabeza”, Festival de Microteatro de Cabeza del Buey, Proyecto de Teatro Contra la Violencia de Género (Consejo de la Mujer de la Serena), Proyecto de Teatro Inclusivo “Clásicos Incluidos” Plena Inclusión Cabeza del Buey) englobando diferentes líneas de acción para poder poner en marcha un único proyecto que dinamice de manera directa y clara la vida de la comarca de La Serena.
Hasta la fecha, como compañía de teatro, hemos realizado los montajes “Susana San Juan” versión libre de la novela Pedro Páramo. “No sé por qué” escrita por el dramaturgo extremeño Fulgen Valares, y dirigida por Olga Estecha. La obra de microteatro “Juan Rana o el pecado nefando” escrita por Miguel Ángel Latorre y dirigida por José Antonio Raynaud, y con la que hemos estado en el XXV Festival de Teatro Clásico de Cáceres y que hemos representado en la emblemática sala “Galileo Galilei” dentro del Festival de Teatro de Bolsillo.
La propuesta de microteatro “Hamlet”, versión libre de la obra “Máquina Hamlet” de Heiner Müller, con la que hemos estado en Salamanca y “La Tabakalera” de San Sebastián. “Cartas para Extremadura” escrita y dirigida por Fulgen Valares, en la que nos adentramos en la raíz de Extremadura, en su identidad, para ello acompañamos el espectáculo con música y danza de nuestra tierra, para contar la historia real de Josefa Larra. “Fuente Ovejuna”, versionada y dirigida por José A. Raynaud, en la que revisamos el clásico de Lope de Vega, trasladando la sangrienta historia de Laurencia y los habitantes de este pueblo cordobés a nuestra reciente Guerra Civil y dentro de lo que supuso la denominada “Bolsa de La Serena”. Esta obra se estreno en el XXX Festival de Teatro Clásico de Cáceres.
Desde el comienzo la compañía ha sentido una atracción hacia la búsqueda de la identidad, de buscar en Extremadura la inspiración, de ahí que nuestro primer montaje infantil, se adentre en la mitología y tradiciones de nuestra tierra, “Gamusino y Pantaruja” (Cuentos de día y de noche) pretende llevar nuestras tradiciones, leyendas, músicas… a los más pequeños, incluso haciéndola en dos versiones, en castellano y en extremeñu.
https://www.atutiplan.es/index.php
https://www.youtube.com/watch?v=aw6_9JnT2Rk&feature=youtu.be