MIAJADAS
Albadulake “La Serrana”
Fecha: 19 noviembre
Lugar: Casa de Cultura
Hora: 21.30
ROMANCE LA SERRANA DE LA VERA. Siglo XV
El romance popular de La Serrana de la Vera es el punto de partida de este proyecto. Se recogen más de 125 versiones del romance de la Serrana de la Vera, repartidos por toda la geografía española, desde Canarias a la cornisa Cantábrica, Andalucía, Castilla o Extremadura, siendo muy popular en el siglo XVII. Debido a la popularidad del romance, tanto Lope de Vega como Luis Vélez de Guevara hicieron una obra de teatro bajo el mismo nombre que tuvieron también su éxito en el Siglo de Oro, junto a la obra a modo de auto sacramental de José de Valdivieso.
Otro punto de partida muy importante son los estudios de historiadores y antropólogos que aportan más información al respecto y diferentes puntos de vista que entran en controversia generando diferentes formas de entender la leyenda de la Serrana de la Vera. Hay una línea historicista-veracista defendida por Menéndez Pidal, Menéndez Pelayo y Vicente Barrantes, que aboga por la veracidad de la existencia del personaje de la Serrana, aportando datos históricos como fechas, lugares y nombres que sitúan a la Serrana en un momento histórico y en un lugar determinado.
El imaginario popular se ha encargado del resto, añadiendo atributos sobrenaturales al personaje, convirtiéndola así en una leyenda o ser mítico. La segunda línea que defienden Caro Baroja y otros muchos, como por ejemplo Paniagua, es que la Serrana era una antigua deidad pagana y que no existió como tal. El concepto de Bosque Sagrado en los primitivos vetones es vital para entender las deidades que ellos adoraban, todas relacionadas con su ubicación geográfica. No es casualidad que la Serrana se desarrolle en un espacio físico tan imponente como es el norte de Extremadura, la Sierra de Tormantos. La llegada del cristianismo, con un dios patriarcal y único, se encargó de borrar todas las deidades femeninas, bien convirtiéndolas en brujas o reconvirtiéndolas en la Virgen de la Montaña, o de la Cueva, etc. Caro Baroja nos la acerca a la diosa Diana, dejando clara la diferencia de que la diosa era virgen y la Serrana gozaba de los hombres.
Un pueblo difícilmente olvida a sus dioses. Esta línea sitúa a La Serrana como un ser mitológico primitivo con atributos sobrenaturales. Es la explicación de un pueblo para calmar sus inquietudes sobre el universo.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y Dirección: Ángeles Vázquez Ortega
Codirección: Juan Antonio Moreno Fernández
Música: Milo ke Mandarini
Video proyecciones: Victor Vaquero González de Quevedo
Video documental: Israel J. Espino
Artistas:
Clara Ferrao Diz
Álvaro Murillo
Stefano Fabris
Dirección coreográfica: Ángeles Vázquez
Luces: Juan Antonio Moreno
Escenografía: Juan Antonio Moreno
Diseño de vestuario: Ángeles Vázquez
Fotografía: Jorge Armestar
Trainning actoral: Charo Feria
Producción: Entrearte Al-Badulaque S.L.
Co-producción: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Junta de Extremadura
Distribución: Asunción Blanco
LA COMPAÑÍA
Cía. Albadulake, comprometida con la creación de las artes escénicas, con la cultura en el ámbito rural, con la necesidad de visualizar a la mujer en escena, comprometida tanto con la tradición como con la vanguardia artística, presenta una propuesta escénica basada en el mito de la Vera, SERRANA.
La Cía. Albadulake surge del encuentro de dos artistas, Antonio Moreno (Cáceres), malabarista -formado en la escuela de Circo de Montreal- y actual director de la compañía, y Ángeles Vázquez (Córdoba), bailaora, -formada en el Centro Amor de Dios de Madrid- y también directora de Albadulake.
Un encuentro que se materializa en el año 2000. Albadulake nace como una necesidad de expresión de sus directores, de desarrollar una visión de espectáculo abierta, sin texto, dinámica, donde el movimiento, la música y los juegos sean los protagonistas.
Sus montajes siguen una línea indiscutible, la del espectáculo multidisciplinar. Un sello en la dirección siempre propia que parte de la innovación y la creatividad en estado puro. Los cinco espectáculos de Albadulake son aptos para todos los públicos.
La compañía ha formado parte de la programación estable tanto de teatros nacionales e internacionales, con más de 35 países visitados en gira, como de grandes festivales, y ha sido requerida en circuitos escolares y eventos privados.
Algunos de ellos: Festival Complètement Cirque de Montreal, Festival Sziget de Hungría, Festival Internacional de Danza de Granada, Festival Mont de Marsans, Festival flamenco de Nîmes, Festival el Lazarillo, Festival de veranos de la Villa Madrid, Festival Etnosur, Expo Shanghai 2010 pabellón de España, Gira por Oriente de la mano del Instituto Cervantes, circuito Abecedaria,… La compañía ha trabajado también con empresas consolidadas para celebrar sus eventos corporativos, como Santiago Bernabeu “Noches mágicas del Bernabeu”, BMW, La Caixa, Banco Santander, SGAE.